
Una aproximación práctica a los tests de McGill y su aplicación en salud y rendimiento
La estabilidad central (core) es esencial tanto para el rendimiento deportivo como para la salud de la columna lumbar. Sin embargo, su valoración es compleja, ya que el "core" está compuesto por una red de músculos que trabajan en sinergia para estabilizar el raquis (Nesser & Lee, 2009; Nesser et al., 2008).
¿POR QUÉ VALORAR LA RESISTENCIA DEL CORE?
La musculatura del tronco presenta múltiples capacidades: fuerza, potencia, control motor, propiocepción, y resistencia. Esta última ha captado especial atención por su relación con:
- Prevención del dolor lumbar (Biering-Sorensen, 1984; McGill et al., 1999)
- Mejora del control postural y estabilidad espinal (Granata & Gottipati, 2008)
- Reducción de la fatiga y mejor coordinación en deportistas (Mawston et al., 2007)
Para valorar esta resistencia, los tests deben ser accesibles, fiables y sin necesidad de equipamiento sofisticado. En este contexto, el protocolo de Stuart McGill (2007) se ha consolidado como una de las herramientas más utilizadas.
LOS TEST DE MCGILL, ¿EN QUÉ CONSISTEN?
1. Test de extensores
Evalúa la musculatura lumbar y paravertebral. El paciente mantiene el tronco extendido en una posición isométrica (parecida a un "banco romano") y se registra el tiempo.
2. Test de flexores abdominales
Se valora la resistencia de la musculatura anterior del tronco, manteniendo una postura de flexión controlada, sin colapsar la zona lumbar.
3. Test de plancha lateral (izquierda y derecha)
Miden la activación de los oblicuos y estabilizadores laterales, importantes para el control pélvico y la simetría.
El resultado de cada test se interpreta individualmente, pero también se analizan los ratios entre ellos. Un desequilibrio, más que una cifra aislada, puede orientar el tratamiento.
¿QUÉ HACEMOS CON LOS RESULTADOS?
En nuestras sesiones de fisioterapia en Madrid, los tests no son un fin, sino el punto de partida. Con la información obtenida:
- Detectamos compensaciones o zonas débiles.
- Ajustamos los ejercicios de fuerza y control motor.
- Establecemos criterios de progresión y retorno al entrenamiento o a la vida activa.
- Educamos al paciente para que entienda el origen de su molestia y se implique en su recuperación.
Este enfoque es especialmente útil en casos de dolor lumbar, personas con historial de lesiones o pacientes que entrenan con regularidad pero sienten que “algo falla”.
¿TE GUSTARÍA SABER SI TU DOLOR LUMBAR ESTÁ RELACIONADO CON TU CORE?
En nuestras clínicas de fisioterapia en Madrid, especializadas en ejercicio terapéutico y evaluación funcional:
📍 Emotion Training Manuel Becerra
Calle Don Ramón de la Cruz, 113 – Metro Manuel Becerra
📍 Emotion Training Malasaña
Calle Manuela Malasaña, 30 – Metro San Bernardo
📞 Puedes pedir cita llamando o escribiendo directamente desde nuestra web.