Ir al contenido

Recuperación de lesiones de isquiotibiales: cómo volver a correr sin miedo a recaer

Las lesiones de los isquiosurales (o “isquios”) son una de las causas más frecuentes de dolor en la parte posterior del muslo. Se dan tanto en deportistas como en personas activas y representan un desafío por su alta tasa de recaídas, especialmente si la vuelta al entrenamiento se hace demasiado pronto.

En Emotion Training Madrid (Manuel Becerra y Malasaña), abordamos estas lesiones desde la fisioterapia y el ejercicio activo, ayudando a cada persona a recuperar no solo el tejido lesionado, sino también su confianza, su fuerza y su rendimiento.

¿QUÉ SON LOS ISQUIOS Y POR QUÉ SE LESIONAN?

Los isquiosurales están formados por tres músculos: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Son potentes extensores de cadera y flexores de rodilla, pero también actúan estabilizando la pelvis durante la carrera.

Durante la fase final de la zancada (cuando la pierna frena antes del apoyo), estos músculos soportan una gran tensión excéntrica. Esa es la situación donde, según Hickey et al., 2022, se producen la mayoría de lesiones.

Entre los factores de riesgo más frecuentes encontramos:

  • Déficit de fuerza excéntrica.
  • Descontrol lumbopélvico (pelvis adelantada o inestable).
  • Fatiga acumulada o desequilibrio entre glúteos e isquios.
  • Reincorporación prematura al entrenamiento.

CLAVES DE LA RECUPERACIÓN

El tratamiento debe ser progresivo, activo y guiado por objetivos, no por plazos fijos.

La evidencia (Silvers-Granelli, 2021; Hickey, 2022) coincide en que las claves son la exposición gradual al esfuerzo, la fuerza excéntrica y el control del movimiento.

1️⃣ CONTROL INICIAL DEL DOLOR Y LA MOVILIDAD

En la fase aguda, el objetivo es recuperar el movimiento sin dolor.

Se comienza con ejercicios suaves de rango de movimiento y activaciones isométricas, evitando el reposo absoluto.

👉 La flexibilidad se trabaja especialmente durante esta etapa, combinando flexión de cadera y extensión de rodilla.

Según Malliopoulos (2004), realizar estiramientos 4 veces al día mejora más la movilidad que hacerlo solo una vez.

2️⃣ REEDucación de la fuerza excéntrica y extensora

Una vez controlado el dolor, la prioridad pasa a ser fortalecer el músculo lesionado y su entorno.

Los ejercicios excéntricos tienen tres objetivos principales (Timmings, 2016; Hickey, 2022):

  1. Preparar las exigencias de correr a alta velocidad.
  2. Corregir déficits de fuerza.
  3. Modificar la estructura muscular, aumentando la longitud de los fascículos.

En Emotion Training utilizamos una progresión en tres niveles, ajustada al dolor y al rango de movimiento.

El objetivo: que cada ejercicio pueda realizarse con rango completo y dolor ≤4/10.

Esta combinación incluye movimientos como:

  • Slider bilateral y unilateral
  • Nordic hamstring
  • Hip thrust (bilateral, unilateral y con carga)
  • Peso muerto rumano y extensiones 45º

Estos ejercicios desarrollan fuerza excéntrica y potencia de cadera, factores determinantes para evitar recaídas. Aquí te planteamos una  progresión para tu readaptación de isquios:

PROGRESION FUERZA EN LESION DE ISQUIOS

3️⃣ REEntrenamiento de la carrera

Volver a correr no es solo una prueba final: es parte activa del tratamiento.

Hickey (2022) señala que “correr a alta velocidad es el aspecto más importante de la recuperación”.

La progresión debe ser gradual, pasando por tres fases:

Fase 1: trote al 25–50 % de la velocidad máxima (solo si caminar no genera dolor >4/10).

Fase 2: carrera media al 50–80 %, sin dolor.

Fase 3: sprints progresivos del 80 % al 100 %, aumentando en tramos del 5 %.

4️⃣ Técnica de carrera, agilidad y estabilidad lumbopélvica

Los running drills permiten trabajar la técnica en condiciones seguras y controladas, evitando errores comunes como la inclinación pélvica anterior o la flexión lateral de tronco.

Incluirlos en la fase regenerativa mejora la coordinación y la eficiencia de la zancada, preparando el terreno para el retorno al sprint.

El trabajo de agilidad y estabilidad se centra en controlar el movimiento en el plano frontal y mejorar el control neuromuscular de la pelvis.

Esto reduce el estiramiento excesivo de los isquios en la carrera y previene recaídas.

5️⃣ PREVENCIÓN Y VUELTA AL DEPORTE

El último paso es consolidar la fuerza y la velocidad para volver al entrenamiento sin limitaciones.

Incluye:

  • Trabajo excéntrico semanal (Nordic, sliders, hip thrust).
  • Exposición controlada al sprint.
  • Entrenamiento de fuerza general y técnica de carrera.

📍LESIÓN DE ISQUIOS EN MADRID

La recuperación de una lesión de isquios no depende del tiempo, sino de un proceso activo y bien planificado:

  1. Movimiento progresivo sin dolor.
  2. Reeducación de la fuerza excéntrica.
  3. Entrenamiento técnico y de velocidad.
  4. Control pélvico y estabilidad.

 En Emotion Training Madrid (Manuel Becerra y Malasaña), nuestros fisioterapeutas y entrenadores especializados te guiarán paso a paso, con un enfoque personalizado, basado en evidencia y orientado a resultados.

Ambas clínicas comparten la misma filosofía: ciencia, movimiento y acompañamiento humano. Puedes reservar tu cita por whatsapp o en nuestro contacto.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA LESIÓN DE ISQUIOS

  • ¿QUÉ ES UNA LESIÓN DE ISQUIOSURALES?

Es una rotura o distensión de los músculos situados en la parte posterior del muslo —bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso—, habitual en deportes con sprints o cambios de ritmo.

  • ¿CUÁNTO TARDA EN RECUPERARSE?

Depende del grado de lesión, pero suele variar entre 3 y 8 semanas. Lo importante no es el tiempo, sino cumplir criterios como fuerza simétrica y ausencia de dolor al correr

  • ¿QUÉ EJERCICIO AYUDA MÁS?

La evidencia recomienda combinar fuerza excéntrica, control lumbopélvico y progresión en carrera.

Ejercicios clave: nórdicos, sliders, hip thrust y técnica de carrera.

  • ¿Por qué SON TAN FRECUENTES LAS RECAIDAS?

Porque muchos vuelven a correr sin haber recuperado la fuerza excéntrica ni el control de la pelvis.

En Emotion Training Madrid priorizamos ambos aspectos para reducir el riesgo de recaída.

  • ¿Dónde tratamos esta lesión en Madrid?

En Emotion, con centros en Manuel Becerra y Malasaña, especializados en fisioterapia y readaptación deportiva para volver a entrenar sin dolor ni miedo a recaer.